Buscador

Twitter

Facebook

José Joaquín León: "Antonio Burgos también estará representando en el pregón".

El Penitente
Compartir Noticia
José Joaquín León:

Solo falta menos de una semana para que se dé el pistoletazo de salida para la Semana Santa. Son solo seis días en la que nuestro entrevistado, el pregonero de la Semana Santa, Joaquín León, abra su corazón a Sevilla, como si fuera el diputado mayor de la Soledad de San Lorenzo abriendo las puertas del cielo para que veamos a María Santísima en su Soledad discurrir por el corazón de Sevilla.

Es un honor contar en "El Penitente" con la presencia de José Joaquín León Morgado, periodista y escritor de reconocida trayectoria, quien ha sido designado como el pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025. Nacido en Cádiz en 1955, José Joaquín es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Humanidades por la Universidad Autónoma. Su carrera periodística incluye roles destacados en medios como ABC de Sevilla y el Grupo Joly, donde ha ejercido como director del Diario de Cádiz y del propio grupo editorial. Su labor ha sido reconocida con premios como el Andalucía de Periodismo en 2010 y el primer premio Ciudad de Cádiz.

Además de su faceta profesional, José Joaquín mantiene una profunda vinculación con el ámbito cofrade sevillano. Ha sido hermano mayor de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, además de ser hermano de las Hermandades de San Isidoro y El Silencio, y actualmente es consejero de sacramentales del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Su compromiso con la Semana Santa se refleja también en sus publicaciones, entre las que destaca la "Guía de la Semana Santa de Sevilla" (1996) y su participación en obras colectivas como "La Semana Santa de Sevilla, paso a paso" (1994).

En sus propias palabras, su pregón será "distinto a los de los últimos años", combinando prosa y verso, y reflejando sus más de 40 años de experiencia escribiendo sobre la Semana Santa sevillana.

Con esta rica charla, sobre su trayectoria y profunda conexión con las tradiciones de Sevilla, estamos seguros de que su pregón será un reflejo fiel y emotivo de la esencia de nuestra Semana Santa.


-¿Como ha sido el proceso de preparación para el pregón de la semana Santa de Sevilla? ¿Qué aspectos has considerado más relevantes al redactarlo?

Bueno, he intentado darle una visión de la Semana Santa que responda a mis vivencias personales, y también al concepto que yo tengo de la Semana Santa. Entiendo que la Semana Santa, está muchas veces la polémica de: si es un espectáculo o una manifestación de fe. Yo creo que es una manifestación de fe, pero que también tiene una estética que hay que respetar de su propia idiosincrasia. Se habla muchas veces del folclore de las cofradías de Sevilla, pero el folclore no tiene porqué ser negativo, pero todo eso sí no responde a una vivencia de fe se queda vacío. Y yo he intentado reflejar todo eso en el pregón.

- ¿Qué aspectos de la Semana Santa de Sevilla le han marcado más profundamente, y como se reflejan en el pregón?

El aspecto que más nos debe de marcar en la Semana Santa son las vivencias personales. Yo en este caso he decidido enfocarla desde mis vivencias como nazarenos. Es cierto que se está hablando en estos momentos de que si hay que limitar el número del nazareno, porque "hay mucho", yo creo que nunca hay mucho. Es cierto que hay muchos en el aspecto cuantitativo, pero porque los cortejos son muy largos, pero bendito sean esos nazarenos, porque significan que aman la Semana Santa y tienen devoción. Ahora bien, yo el pregón lo dicho, lo hago desde la perspectiva del nazareno, ¿pero qué tipo de nazareno somos? ¿Por qué estamos en las cofradías? yo creo que hay muchos factores. A las cofradías se pueden llegar por diferentes factores, pero para mí el factor más importante es la que se transmite en la familia, de generación en generación, pero ahí volvemos a lo de antes. No es solamente es que esté en una cofradía por mi padre y mi abuelo. Si no porque mi padre y mi abuelo tenían una devoción y que yo he heredado y he asumido para que yo también pueda transmitirla a mis hijos y a mis nietos. Eso también está presente en el pregón. No voy hacer un pregón moralizante, porque el pregón no debe de ser un sermón, y en eso estoy de acuerdo, pero si es cierto que hay que marcar unas pautas, dar algunas visiones, pinceladas, y sobretodo que pueda estar presente tu concepto de la Semana Santa. Mi concepto de la Semana Santa pasa fundamentalmente por la devoción, porque la devoción a unas imágenes es la clave, y yo creo que eso no es solamente algo que solo yo sienta desde luego. Eso es un sentimiento compartido por miles de sevillanos y sobretodo por muchísima gente de fuera que viene a vivir la Semana Santa.

- En una entrevista, mencionó que su pregón será distinto a los de años anteriores, y que incluirá poesía que no rima, y prosa poética. ¿Que le llegó a optar por este estilo, y que espera transmitir con él?

Bueno yo creo que hay que explicarlo, jajajajaja, quizás hasta que no se oiga el pregón, hasta que no se escuche no se va a entender del todo esto. A mí siempre se me pregunta: “¿El pregón es en prosa, o en verso?” Bueno es que tú puedes hacer prosa, y hacer poesía, es que hoy en día el concepto ha evolucionado hoy en día, desde la generación del 27 hace casi un siglo. Hoy en la poesía hay poetas que son de rimas, métrica y ritmo, que es lo clásico, o a lo mejor tiene rima y no tanta métrica, o es simplemente verso libre.
En el pregón hay de todo, es decir hay lo que se llama verso clásico, hay poesía más moderna, más libre, y hay prosa poética. Lo que sí quiero señalar es que el pregón es muy literario, porque dependiendo de qué si es en prosa o en verso, el pregón es muy literario porque tiene muchos guiños literarios a otros escritores.

-Hablando de escritores, usted mencionó en una entrevista reciente que en el pregón habrá guiños a escritores de la Semana Santa como Antonio Rodríguez-Buzón, Joaquín Caro Romero, o Rafael Montesinos. ¿Cómo ha incorporado estás influencias en su discurso?

Es que estás influencias las tengo innatas, jajajajaj, bno más que innata, aprendida. Ya que las tengo dentro de mí. Hemos dicho algunos, pero son más Joaquín Romero Murube, que encima era hermano de la Soledad de San Lorenzo. Yo soy un gran admirador suyo. Además yo me siento un discípulo de Antonio Burgos, porque estuve trabajando con él en el ABC y creo que Antonio Burgos hay que recuperarlo como el gran escritor de la sevillanía de finales del Siglo XX e inicios del Siglo XXI. Antonio Burgos también estará representando en el pregón.
Esos guiños literarios que yo decía, algunos pues van a ser expresamente visibles, y otros no tan visibles, pero si es verdad que en mi propia personalidad literaria está el haber leído a esos escritores, y el haberlo asumido en parte algunas de sus vivencias. También me gustaría decir que no son todos escritores sevillanos. Es más va a haber citas a escritores y poetas no españoles, como es el caso de Elliot, que es un poeta que me encanta personalmente.

-Como periodista con más de 40 de años escribiendo sobre la Semana Santa, ¿Cómo ha influido su experiencia personal en la elaboración del pregón?

Ha influido bastante, en otras entrevistas hasta me han preguntado “¿El pregón es periodístico?” Yo creo que sí que es periodístico, porque se ha escrito como un periódico. No va a ser un noticiero, pero sí tiene referencias a cosas de la actualidad. No solamente a cuestiones de la Semana Santa, sino a la actualidad en general.
El ser periodista me ha ayudado muchísimo, porque me ha dado una cierta seguridad a la hora de escribir. A parte de eso, yo soy muy aficionado también a la literatura, y uno de mis puntos fuertes podría ser el hecho de la estructura de la obra literaria. El pregón tiene una estructura literaria, y luego otra periodística.

-Hemos hablado antes de su relación con la Hermandad de San Lorenzo, pero además eres hermanos de la Hermandad del Silencio, y de San Isidoro. ¿Cómo se reflejan sus vivencias personales en estas cofradías dentro del pregón?

Bueno se reflejan mucho, he sido Hermano Mayor y Teniente Hermano Mayor de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, y por mi trayectoria de los últimos años es la Hermandad en la que más he estado vinculado. Además en la Hermandad de la Soledad, lo quiero agradecer públicamente, ha acogido el pregón casi como si fuera de toda la Hermandad. Me siento muy querido y agradecido por ello. También en el Silencio, y en San Isidoro. Son tres cofradías a las que tengo mucho respeto y devoción a sus titulares, y es por eso que en el pregón van a estar muy presente, por lo que he aprendido allí, y he vivido allí.


-Usted ha seleccionado la marcha “La Madrugá” de Abel Moreno, para su interpretación en el pregón. ¿Qué significado tiene esta pieza para usted, y por qué la eligió?

Para mí significa mucho, y tiene una historia detrás que sí quieres puedo contar brevemente. Cuando Abel Moreno compuso la marcha, yo ya trabajaba en ABC de Sevilla, si no me equivoco eso fue en 1986. Yo ya tenía una amistad con él porque ya había recuperado la costumbre de que la Banda del Soria 9 volviera a tocar en Semana Santa. Él había venido a Sevilla ya como director del Soria 9, y empezó a componer varias marchas. Ya es en el año 1986, cuando compone “La Madrugá”. Un día vino a ABC y me comentó: “Mira he hecho esta marcha, se llama “La Madrugá” es como un poema sinfónico, y hay personas que la han escuchado y dicen que no la ven como para tocarla en la calle, porque dicen que los costaleros no van a poder andar bien. Y bueno me gustaría saber su opinión.” Me dejó la maqueta, la escuché y dije “esto es una joya. Abel, esto hay que tocarlo en la calle, esto ni lo dudes.” Y él me respondió: “Yo también eso, pero como algunos me han dicho eso, pues yo tenía la duda”. Entonces la Semana Santa siguiente, la del 1987, se estrenó la marcha y fue un éxito rotundo.
Es más, él siempre lo comentaba, y lo recordaba: “Estoy siempre muy agradecido, porque me ayudaste a tomar la decisión de seguir adelante con la marcha”. Y es por eso que la marcha es para mí que siempre ha sido muy emblemática, a parte de mi relación con la Soledad, y San Isidoro, también soy del Silencio y le tengo un gran cariño a la Madrugada. Es que la Madrugada es la antología de la Semana Santa, osea toda la Semana Santa está representada en la Madrugá. Es por eso que muchos cofrades de Sevilla, son hermanos de una cofradía y de una de las de la Madrugá, es decir que en La Madrugá están representadas todas las cofradías de la Semana Santa de Sevilla, y la marcha también.

-Volviendo a su faceta personal, usted pregonó la Semana Santa de Cádiz en el año 1990. ¿Qué diferencias encuentras entre aquél pregón, y el que ofrecerá en Sevilla este domingo?

Hay muchísimas diferencias, porque ese es un pregón es el que yo hago para la Semana Santa de Cádiz. El pregón siempre tiene que ser para la Semana Santa para el lugar que vas a pregonar, y también el año. No es lo mismo el pregón de la Semana Santa de Sevilla de 2025, que el pregón del año de 1990 de Sevilla, que lo dió José Luis Garrido Bustamante. Que además teníamos mucha amistad, y no pude estar ese día en Sevilla porque coincidieron nuestros pregones. Pero es verdad que son realidades distintas, y tiempos distintos. Aquel pregón me gustó muchísimo en su momento, y me sigue gustando, pero claro para aquel momento y para la ciudad de Cádiz, para la Semana Santa de Cádiz, y para el de este año para la Semana Santa de Sevilla es totalmente diferente. Quién busque una similitud con el de este año, y con el del año 1990 no creo que la vaya a encontrar.

-Al señalar que su pregón será diferente, ¿Qué elementos novedosos ha introducido, y cómo cree que serán recibidos por el público?

Creo que es diferente, bueno ya lo valorarán una vez que lo oigan, porque tampoco se pueden dar muchos datos ni demasiadas pistas antes del día, jajajajaja. Pero creo que será diferente, porque lo he hecho muy personal y dentro de un canon muy clásico. No es que no haya inventado nada nuevo, ni que vaya a describir América con este pregón. Pero es cierto que le he dado ese toque personal, y yo creo que es distinto porque cada pregonero tiene su estilo, y no digo que sea mejor o peor, porque lo dicho, lo considero más personal. Luego, en cuanto a elementos, ese es otro debate que no sería muy largo, jajajaja. Creo que el pregón debe de tener una estructura clásica, debe de respetar lo que es la palabra. Sí hacemos algo distinto, podríamos caer en el riesgo de hacer un espectáculo diferente, que también es válido, pero ya sería otra cosa. Lo que sí es cierto que al pregón le voy a introducir un elemento que va a sorprender, que va a sorprender un poco, pero me tenéis que permitir que mantenga el factor sorpresa jajajajaj. Personalmente creo que va ser algo que se recuerde de este pregón.

-A pocos días del pregón, ¿Cómo maneja las expectativas y posibles nervios previos a un evento tan importante, como es este, para nuestra ciudad?

Bueno ahí depende mucho del momento personal del pregonero. Hablamos antes de cuando di el pregón de la Semana Santa de Cádiz en el año 1990, y claro yo ahí ya estaba empezando en el mundo de la Semana Santa, y era muy joven, era treintañero, y tenía mucho recorrido por delante. Ahora bien, con este pregón es distinta la situación. Mi trayectoria profesional está detrás, aún me queda porque sigo escribiendo y lo haré hasta que pueda, pero es verdad que ya es otra circunstancia personal. Ya tengo mucho más trayectora, y en ese sentido yo creo que los nervios no me están influyendo, yo no me siento ahora mismo nervioso, porque creo que no tengo motivos para eso. Me podría meter presión, pero claro la presión si te estás jugando tú vida profesional con treinta o cuarenta años, jajajaja. Y te puedes beneficiar o perjudicarte, pero claro en este caso me puede beneficiar para culminar mi carrera profesional. No siento nervios, ni tampoco tengo una presión añadida que me haya echado. Tengo mucha confianza en el pregón, porque espero que le pueda llegar al público.

-En todos los pregones siempre ha perdurado algún momento, algún verso, una poesía dedicada a su Hermandad. Como Rafa Serna con el diálogo con su Señor de la Sentencia, Alberto García Reyes, con el “Me deja paso, Señora.” O incluso Juanmi Vega el año pasado hablando a la Canina, diciendo que no le tenía miedo. ¿Qué espera usted que perdure en la memoria de los sevillanos tras escuchar su pregón?

Esa pregunta me la he hecho yo también, y aún no tengo respuesta. Me lo he planteado, y me gustaría que se quedara el mensaje que quiero mandar en el pregón. Aún así la primera frase, y la última frase del pregón, son dos frases que se podrían recordarse. Bueno si la gente quiere recordarla jajajaja, pero aún así hay frases en medio que seguramente se queden en la memoria de los sevillanos.

-Yo le quería hacer una pregunta muy personal. Y es que cuando se suba al atril de Sevilla, cuando abra su corazón al cofrade sevillano, ¿Qué memoria, o qué imagen se le vendrá a la cabeza cuando estés ante Sevilla?

Pues no lo sé, jajajaja, no lo sé aún ya cuando llegue el momento jajaja. Yo no me he imaginado nada mentalmente. Bueno de hecho al principio no me lo quería ni imaginar jajajaja. Ya luego cuando se ha ido acercando, te dices bueno ya cuando termine Amarguras, tú te levantas, y ya te diriges a dar el pregón. ¿En que vas a estar pensando? Pues no lo sé, yo creo que en ese momento se me podrían pasar muchas cosas por la cabeza. Ya sea desde recuerdos personales, familiares, de personas que están, de personas que ya no están, como mis padres, pero yo creo que todo eso va a quedar como en un telón de fondo, porque lo que se me va a pasar por la cabeza es que quiero dar el pregón, porque la realidad es que lo más importante es dar el pregón.
Yo de alguna manera lo comparto, no quiero decir que sea lo mismo obviamente jajajaja, pero en el caso de compararlo con una faena taurina, pues yo creo que el torero que sale a la Plaza lo que quiere es torear. Pues de alguna manera cuando el pregonero salga al atril, lo que hará es pregonar.

-Ya por último, como persona con experiencia dentro de las cofradías y viendo cómo pisan fuerte la cantera. ¿Qué consejo, o mensaje le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de cofrades que viven la Semana Santa en Sevilla?

Bueno yo he sido un joven cofrade, ya hace tiempo. Cuando llegué a las hermandades, lo que más me llamó la atención era el afán de aprender. Todos tenemos la idea de que sabemos, mucho, poco o algo, pero sabemos de hermandades y tenemos nuestra idea. Pero luego cuando ya llegamos de verdad a nuestra Hermandad, cuando nos integramos, cuando hacemos vida en la Hermandad, te das cuenta que la Hermandad no empieza contigo. La vida no empieza contigo, ni con las personas que estamos en este momento, una hermandad viene de hace mucho tiempo, y hay hermandades que tienen siglos de historia. ¿Qué trayectoria ha habido a lo largo de los siglos? Entonces yo creo que los jóvenes lo primero que tienen que hacer es llegar a las hermandades, para trabajar, para ayudar, para aportar su vitalidad, para de alguna forma ese empuje que tiene la juventud transmitirlo y darlo al servicio de la Hermandad. Pero pensando también que hay que aprender de los mayores, que te pueden enseñar, de los que han conocido la historia. Yo por ejemplo en mis hermandades hay hechos que no he podido vivir personalmente, pero los conozco porque hay personas que lo han vivido, y me lo han enseñado, entonces yo por ejemplo puedo tener una visión de cómo era mi Hermandad en los años cuarenta, gracias a personas que me lo han enseñado. Esa transmisión que hay, ese aprendizaje dentro de la Hermandad, yo creo que es muy importante para los jóvenes. Porque ellos van a ser el día de mañana, ya cuando pasen los años, los mayores de la hermandad que se lo enseñarán a su vez a otros jóvenes que llegarán en esos momentos, y esa cadena es la que tienen los jóvenes que mantener, y para eso tienen que aportar y aprender.

Compartir Noticia
Arriba!