Buscador

Twitter

Facebook

El frente de procesión del Cautivo en Tribuna Oficial

El Penitente
Compartir Noticia
El frente de procesión del Cautivo en Tribuna Oficial

Una larga y nutrida fila de nazarenos blancos llegan a la Plaza de la Constitución, son los nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo.

Quizás el hecho de que las dos mil pesetas que cobró Martín Simón por la realización de la imagen se recaudaran por suscripción popular fue premonitorio de su aceptación multitudinaria, aunque el dictamen que Luis Cambronero Antigüedad, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, trasladó al obispado en 1939 pudo ser definitivo en el devenir de esta efigie. Y es que el académico debió quedarse sorprendido por «la forma de perfección que tenía la escultura» y para evitar que se bendijera desnuda, tal y como estaba previsto, la Comisión de Arte Sacro, muy activa por entonces, obligó a la hermandad a cubrir el cuerpo con una túnica de tejido natural.

Tal condicionante fue acatado por los hermanos de esta corporación y, ataviado de un tono marfileño, casi blanco, apareció Jesús Cautivo en la mañana del 19 de marzo de 1939, festividad de San José, en la parroquia de San Pablo. Curiosamente, vestía de la misma guisa que el protagonista del óleo de Francisco de Goya titulado El Prendimiento de Cristo, pintado entre 1797 y 1798 para la catedral de Toledo.

La elección del anacrónico color fue totalmente casual –los ropajes blancos corresponden al episodio del Desprecio de Herodes–, toda vez que el cofrade Francisco Ortega Carrasco, empleado de la casa de telares Modesto Escobar, en la Alameda de Capuchinos, aprovechó un retal de ese tono sin reparar en su significado iconográfico, alusivo al escarnio.

Debió ser tal el impacto provocado entre los asistentes a la bendición, al verlo más humanizado si cabe, que la improvisación de un momento concreto condicionó para siempre el transcurso de la historia de esta efigie, al identificarse desde entonces con el alba como tonalidad.

Estas son algunas otras curiosidades:
- El Cautivo procesionó por primera vez en 1940.
- Los Sagrados Titulares de la cofradía son de las imágenes más veneradas por los malagueños.
- En el año 2000, María Santísima de la Trinidad fue coronada canónicamente.
- Este año 2020 se estrenaba la remodelación/adaptación del trono del Señor, la presentación que tenía lugar durante la cuaresma finalmente tuvo que ser suspendida.

Compartir Noticia
Arriba!